¿Imaginas un mundo donde los sistemas inteligentes previenen crisis médicas antes de que ocurran?
Las técnicas avanzadas de control, la automatización y la inteligencia artificial están revolucionando la práctica médica en tiempo real. En esta charla, exploraremos la convergencia entre ingeniería y ciencias de la salud que está transformando el monitoreo y tratamiento de enfermedades crónicas. Desde páncreas artificiales que liberan a pacientes diabéticos de constantes pinchazos, hasta sistemas de vigilancia remota que protegen a adultos mayores, la tecnología está redefiniendo los límites de lo posible en medicina.
© INFONOR 2025
Este curso presencial está orientado a nuevos y actuales usuarios del NLHPC que deseen familiarizarse con el uso eficiente del supercomputador Guacolda-Leftraru. Se enseñarán los fundamentos para acceder a la infraestructura, gestionar tareas mediante SLURM, transferir archivos, utilizar módulos de software y monitorear el uso de recursos.
Además, se abordará el uso de GPUs en el NLHPC, explicando cómo acceder a estos recursos, configurarlos correctamente y aprovecharlos en aplicaciones de alto rendimiento como machine learning o simulaciones científicas.
© INFONOR 2025
La endoscopia digital es clave en diversas examinaciones médicas. Sin embargo, la adopción de técnicas de inteligencia artificial en endoscopia para facilitar las tareas de diagnóstico y navegación está aún en su infancia. El principal reto es mejorar la robustez de los métodos de visión computacional usados para asistir en tales fines a cambios de iluminación y otros artefactos presentes. Modelos de visión capaces de mitigar dichos artefactos son esenciales para aplicaciones de diagnóstico asistido por computadora y navegación en cirugías laparoscópicas. La creación mapas a través de métodos de reconstrucción 3D tiene el potencial de revolucionar la inspección de órganos huecos (colon, estómago, entre otros), al crear soportes digitales para planeación pre-operatoria, así como en la asistencia guiada durante la cirugía y mejores mecanismos de seguimiento de lesiones. En esta charla discutiré el desarrollo de nuevos métodos capaces de lidiar con este tipo de artefactos en imágenes endoscópicas, así como las posibles áreas de aplicación para diagnóstico asistido por computadora haciendo uso de imágenes endoscópicas.
© INFONOR 2025
En este trabajo, se presentará trabajos en los últimos años como investigador del instituto milenio iHealth y del centro nacional de inteligencia artificial (CENIA) para abordar problemas como la generación de reportes radiológicos para rayos X de pecho a través de modelos de lenguaje y multimodales, la segmentación y diagnóstico de cáncer de próstata usando modelos autosupervisados, la generación de datasets de población chilena para abordar la falta de representatividad de nuestra población en el entrenamiento de modelos actuales.
© INFONOR 2025
Ginés Guerrero es director ejecutivo del Laboratorio Nacional de Computación de Alto Rendimiento (NLHPC), donde ha liderado desde 2016 la consolidación del ecosistema de supercomputación científica en Chile, promoviendo el acceso abierto a recursos computacionales avanzados para universidades, centros de investigación y la industria. Con más de una década de trayectoria en el NLHPC, ha ocupado previamente los cargos de Chief Technology Officer y subdirector, participando activamente en el fortalecimiento de las capacidades nacionales en cómputo científico. Es doctor en Ingeniería Informática por la Universidad de Murcia, donde también obtuvo el grado de Máster en Nuevas Tecnologías en Informática.
© INFONOR 2025
La charla aborda los fundamentos de la computación cuántica y el concepto de sistema de software híbrido cuántico‑clásico, como arquitectura predominante en el estado actual de desarrollo. Se presentarán los desafíos que plantea la ingeniería de software cuántico en términos de diseño, configuración y evolución de estos sistemas, con foco en la gestión de la variabilidad mediante líneas de productos de software. Finalmente, se expondrán los principales resultados de mi investigación en modelado de variabilidad para sistemas híbridos y se discutirán los desafíos abiertos y proyecciones para el desarrollo de software en entornos cuánticos.
© INFONOR 2025
¿Podriamos imaginamos que contiene el plan estratégico de un país muy digital cómo Estonia, Corea, Singapur, Estados Unidos o China? ¿Sabías que se trata de crear un artefacto que refleje el entendimiento de algunas palabras clave como: acelerador, transversal, escalable, distribuído, soberano, sostenible y seguro?.
El estado peruano actualmente cuenta con 56 mil locales escolares, +15 mil centros hospitalarios, +5000 comisarías, +1900 municipios distritales, +190 provinciales entre otros. Todas estas instituciones generan información que debe ser procesada y consumida por un número potencial de 32 millones de habitantes. Esta charla explica cómo crear un artefacto que nos permita acelerar todos los sectores del país (transversal) y que sea capaz de funcionar con millones de datos por segundo (escalable) sin importar la posición geográfica donde nos encontremos (distribuído), que funcione en nuestro territorio (soberano), que sea sostenible y que sea algo seguro.
© INFONOR 2025
Envío de Artículos hasta:
13 de julio de 2025
Notificación de Aceptación:
30 de julio de 2025
Envío de Versión Final hasta:
14 de agosto de 2025