• INICIO
  • REGISTRO Y REPRESENTACIÓN
    • ORGANIZACIÓN
    • FECHAS IMPORTANTES
    • CFP Y ENVÍO DE ARTÍCULOS
    • INSCRIPCIÓN
  • COMITE DE PROGRAMA
  • PROGRAMA
    • CHARLAS INVITADOS
    • PROGRAMA INFONOR 2025
  • SOPORTE
  • INICIO
  • REGISTRO Y REPRESENTACIÓN
    • ORGANIZACIÓN
    • FECHAS IMPORTANTES
    • CFP Y ENVÍO DE ARTÍCULOS
    • INSCRIPCIÓN
  • COMITE DE PROGRAMA
  • PROGRAMA
    • CHARLAS INVITADOS
    • PROGRAMA INFONOR 2025
  • SOPORTE

Medicina del Futuro (Ingeniería Salvando Vidas)

¿Imaginas un mundo donde los sistemas inteligentes previenen crisis médicas antes de que ocurran?
Las técnicas avanzadas de control, la automatización y la inteligencia artificial están revolucionando la práctica médica en tiempo real. En esta charla, exploraremos la convergencia entre ingeniería y ciencias de la salud que está transformando el monitoreo y tratamiento de enfermedades crónicas. Desde páncreas artificiales que liberan a pacientes diabéticos de constantes pinchazos, hasta sistemas de vigilancia remota que protegen a adultos mayores, la tecnología está redefiniendo los límites de lo posible en medicina.

Dr. Danilo Chávez García, Publicaciones

© INFONOR 2025

Módulos de software y monitorear el uso de recursos con GPUs en el NLHPC

Este curso presencial está orientado a nuevos y actuales usuarios del NLHPC que deseen familiarizarse con el uso eficiente del supercomputador Guacolda-Leftraru. Se enseñarán los fundamentos para acceder a la infraestructura, gestionar tareas mediante SLURM, transferir archivos, utilizar módulos de software y monitorear el uso de recursos.

Además, se abordará el uso de GPUs en el NLHPC, explicando cómo acceder a estos recursos, configurarlos correctamente y aprovecharlos en aplicaciones de alto rendimiento como machine learning o simulaciones científicas.

Ing. José Morales Núñez, Publicaciones

© INFONOR 2025

Creación de mapas 3D para diagnostico asistido por computadora y sistemas de navegación en tiempo real

La endoscopia digital es clave en diversas examinaciones médicas. Sin embargo, la adopción de técnicas de inteligencia artificial en endoscopia para facilitar las tareas de diagnóstico y navegación está aún en su infancia. El principal reto es mejorar la robustez de los métodos de visión computacional usados para asistir en tales fines a cambios de iluminación y otros artefactos presentes. Modelos de visión capaces de mitigar dichos artefactos son esenciales para aplicaciones de diagnóstico asistido por computadora y navegación en cirugías laparoscópicas. La creación mapas a través de métodos de reconstrucción 3D tiene el potencial de revolucionar la inspección de órganos huecos (colon, estómago, entre otros), al crear soportes digitales para planeación pre-operatoria, así como en la asistencia guiada durante la cirugía y mejores mecanismos de seguimiento de lesiones. En esta charla discutiré el desarrollo de nuevos métodos capaces de lidiar con este tipo de artefactos en imágenes endoscópicas, así como las posibles áreas de aplicación para diagnóstico asistido por computadora haciendo uso de imágenes endoscópicas.

Dr. Gilberto Ochoa Ruiz, Publicaciones

© INFONOR 2025

Avances de la IA para el diagnóstico a través de imágenes médicas y generación de reportes radiológicos

En este trabajo, se  presentará trabajos en los últimos años como investigador del instituto milenio iHealth y del centro nacional de inteligencia artificial (CENIA) para abordar problemas como la generación de reportes radiológicos para rayos X de pecho a través de modelos de lenguaje y multimodales, la segmentación y diagnóstico de cáncer de próstata usando modelos autosupervisados, la generación de datasets de población chilena para abordar la falta de representatividad de nuestra población en el entrenamiento de modelos actuales.

Dr. Denis Parra Santander, Publicaciones

© INFONOR 2025

Más allá del bit y el qubit: diseño de software híbrido cuántico‑clásico

La charla aborda los fundamentos de la computación cuántica y el concepto de sistema de software híbrido cuántico‑clásico, como arquitectura predominante en el estado actual de desarrollo. Se presentarán los desafíos que plantea la ingeniería de software cuántico en términos de diseño, configuración y evolución de estos sistemas, con foco en la gestión de la variabilidad mediante líneas de productos de software. Finalmente, se expondrán los principales resultados de mi investigación en modelado de variabilidad para sistemas híbridos y se discutirán los desafíos abiertos y proyecciones para el desarrollo de software en entornos cuánticos.

Dr. Samuel Sepúlveda Cuevas, Publicaciones

© INFONOR 2025

Arquitectura digital del estado Peruano

¿Podriamos imaginamos que contiene el plan estratégico de un país muy digital cómo Estonia, Corea, Singapur, Estados Unidos o China? ¿Sabías que se trata de crear un artefacto que refleje el entendimiento de algunas palabras clave como: acelerador, transversal, escalable, distribuído, soberano, sostenible y seguro?.

El estado peruano actualmente cuenta con 56 mil locales escolares, +15 mil centros hospitalarios, +5000 comisarías, +1900 municipios distritales, +190 provinciales entre otros. Todas estas instituciones generan información que debe ser procesada y consumida por un número potencial de 32 millones de habitantes. Esta charla explica cómo crear un artefacto que nos permita acelerar todos los sectores del país (transversal) y que sea capaz de funcionar con millones de datos por segundo (escalable) sin importar la posición geográfica donde nos encontremos (distribuído), que funcione en nuestro territorio (soberano), que sea sostenible y que sea algo seguro.

Dr. Ernesto Cuadros Vargas, Publicaciones

© INFONOR 2025

Más allá del almacenamiento: desafíos y oportunidades en la gestión de metadatos para Repositorios de Datos

En un escenario donde el volumen, variedad y velocidad de los datos crece constantemente, los repositorios de datos juegan un rol estratégico en la ciencia y la innovación. Sin embargo, su valor está fuertemente condicionado por la calidad y disponibilidad de la metadata. Esta ponencia abordará la urgente necesidad de sistemas eficientes de gestión de metadata, esenciales para la trazabilidad, reutilización y gobernanza de los datos. Se discutirán los desafíos que enfrentan los/as ingenieros/as de datos desde tres dimensiones fundamentales:

  • Habilidades de gestión, como la coordinación interdisciplinaria y la planificación de flujos de datos.
  • Habilidades técnicas, incluyendo conocimientos de arquitecturas de datos, catalogación automática, y estándares FAIR.
  • Conocimiento y uso de nuevas herramientas, especialmente aquellas potenciadas por inteligencia artificial, como sistemas de enriquecimiento semántico automático, detección de errores en metadata y clasificación asistida.

La charla destacará además cómo el desarrollo de soluciones centradas en metadata robusta y accesible puede escalar el impacto de los repositorios en la investigación científica.

Dra. Ania Cravero Leal, Publicaciones

© INFONOR 2025

Aplicación de Algoritmos Cuánticos Variacionales para Optimización en la Industria Minera

Esta charla presenta una introducción progresiva a los algoritmos cuánticos variacionales, destacando su potencial para resolver problemas de optimización aplicados a la industria minera, particularmente en planificación estratégica y optimización de procesos en planta. Se comenzará con una revisión breve de los fundamentos de compuertas cuánticas y su rol en la construcción de circuitos. Posteriormente, se ilustrará el concepto de ventaja cuántica usando como referencia inicial el algoritmo de Grover, para luego profundizar en los algoritmos variacionales QAOA y VQE, explicando la formulación mediante Hamiltonianos y ansatz variacionales. Un aspecto clave será la transformación práctica de restricciones operativas hacia formulaciones QUBO compatibles con estos algoritmos. Se mostrarán implementaciones concretas utilizando el simulador cuántico Qiskit, mostrando el proceso completo desde la definición formal del problema hasta la obtención de resultados numéricos. Finalmente, se discutirán abiertamente los desafíos técnicos actuales relacionados con la escalabilidad hacia problemas industriales de mayor complejidad, destacando posibles líneas futuras de investigación.

Dr. Aldo Quelopana, Publicaciones

© INFONOR 2025

Modelos de proceso software: MoProSoft e ISO/IEC 29110. Estrategías de implementación

Los constantes problemas en la industria de software, en las últimas 3 décadas, llevó al desarrollo de un conjunto de propuestas conocidas como Modelos de Madurez aplicable principalmente a grandes empresas desarrolladoras de software. Luego, sobre el 2003, aparece MoProSoft, y en el 2011, se inicia la publicación de la familia de estándares  ISO/IEC 29110; ambas soluciones para pequeñas empresas y organizaciones respectivamente. En los últimos años, la Inteligencia Artificial ha irrumpido diversos contextos, incluyendo la industria de software; lo que implica la revisión y ajustes (finalmente mejoras) provocadas por que la tecnología puede hacer software de mejor calidad cada vez. En ese contexto, nuevamente, estos modelos MoProSoft e ISO/IEC 29110, pueden servir de referencia para repensar cómo debe ser la organización de nuestro trabajo para desarrollar el software. En este taller se revisará brevemente MoProSoft e ISO/IEC 29110, las estrategias de implementación y lo que se espera en este nuevo contexto.

Mgtr. Abraham Dávila, Publicaciones

© INFONOR 2025

Workshop del DLI - NVIDIA: Applications of AI for Anomaly Detection

Ya sea que su organización necesite monitorear amenazas de ciberseguridad, transacciones financieras fraudulentas, defectos en los productos o el estado de los equipos, la inteligencia artificial puede ayudar a detectar anomalías en los datos antes de que afecten a su negocio. Los modelos de IA pueden entrenarse e implementarse para analizar automáticamente conjuntos de datos, definir el «comportamiento normal» e identificar infracciones en los patrones de forma rápida y eficaz. Estos modelos pueden utilizarse posteriormente para predecir anomalías futuras. Dada la enorme cantidad de datos disponibles en todos los sectores y las sutiles diferencias entre los patrones normales y anormales, es fundamental que las organizaciones utilicen la IA para detectar rápidamente las anomalías que suponen una amenaza. Modelos abarcados durante el taller: XGBoost, autoencoders y GANs.

Dr. Israel Chaparro Cruz, Publicaciones

© INFONOR 2025

Generación de Datos Sintéticos: Aplicación de Variantes de Redes Generativas Antagónicas para Datos de Educación Universitaria

En los últimos años, el uso y almacenamiento de datos en sectores como la producción, la educación y la vida cotidiana ha crecido rápidamente, impulsado por los avances tecnológicos y la digitalización acelerada por la pandemia del SARS-CoV-2. Las universidades peruanas han sido parte de este proceso, aunque se enfrentan a limitaciones debido a la ausencia de políticas eficaces de gestión de datos. Esta situación ha obligado a recurrir a encuestas como principal fuente de información, generando desconfianza y afectando tanto la cantidad como la calidad de los datos recopilados.
Con el fin de abordar esta limitación, se evaluó la eficacia de tres tipos de Redes Generativas Antagónicas (GAN, CGAN y CTGAN) para generar datos sintéticos, comparando su rendimiento frente a datos reales mediante tres clasificadores: Random Forest, XGBoost y Naive Bayes. Los datos reales mostraron mejores resultados, destacando Random Forest con una precisión del 80.5%. Entre los modelos generativos, CGAN obtuvo el desempeño más alto, alcanzando 70.5% con XGBoost y 69.5% con Random Forest. En contraste, Naive Bayes tuvo bajos niveles de precisión con todos los conjuntos sintéticos, especialmente con CTGAN.
Los hallazgos sugieren que CGAN es la opción más prometedora para generar datos sintéticos en entornos educativos, ya que ofrece resultados cercanos a los datos reales al emplear clasificadores más robustos. Además, se confirma que la elección del algoritmo de clasificación es clave al trabajar con datos sintéticos, lo que refuerza el valor de CGAN en investigaciones de minería de datos educativos.

Dr. Edgar Aurelio Taya Acosta

© INFONOR 2025

Fechas Importantes

Envío de Artículos hasta:
13 de julio de 2025

Fechas Importantes

Notificación de Aceptación:
30 de julio de 2025

Fechas Importantes

Envío de Versión Final hasta:
14 de agosto de 2025